El error o retraso de diagnóstico es una de las causas de reclamación de mala praxis asistencial, pues en definitiva al no identificar correctamente la enfermedad del paciente o retrasar esa identificación, se le priva del tratamiento adecuado y por tanto la curación.
El diagnóstico temprano es esencial en la mayor parte de enfermedades para que se pongan en marcha los especialistas y tratamientos precisos para la curación o estabilización del paciente. Sin embargo, en ocasiones los pacientes acuden varias veces al médico de cabecera con síntomas que revelan el inicio y progresión de la enfermedad y por parte de este no se piden las pruebas para realizar un diagnostico diferencial o no se deriva a especialista para su estudio hasta que la enfermedad está muy avanzada, siendo este retraso la causa de que los tratamientos no funcionen instaurándose secuelas irreversibles, situación de invalidez o incluso el fallecimiento del paciente.
¿Qué es el diagnostico diferencial y por qué es importante?
Lo cierto es que el médico de cabecera es el que conoce a fondo al paciente, sus antecedentes, su situación personal, familiar y social, sus problemas de salud de distintos aparatos y sistemas y su historia global, y por ello ESTÁ CAPACITADO PARA EFECTUAR UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
El diagnostico diferencial es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece. A partir de los síntomas referidos por el paciente el médico toma en cuenta las enfermedades que podrían ocasionarlo y valora la realización de anamnesis y pruebas diferenciales que, junto con los antecedentes y particularidades del paciente, orientan hacía una u otra enfermedad.
El diagnostico diferencial es esencial para derivar al paciente a los especialistas más idóneos y está al alcance del médico de cabecera que ve a un paciente repetidamente, pudiendo además solicitar pruebas o consultas a especialistas.
¿Está preparado el médico de cabecera para orientar el diagnostico diferencial?
Tanto la bibliografía médica de la asistencia primaria como especialmente los Servicios Sanitarios públicos emiten, desde el Ministerio de Sanidad o a través de las Consejerías de cada Comunidad Autónoma, las guías y protocolos para el conocimiento y pautas de actuación del médico de atención primaria.
Se hace asimismo una formación específica continuada a los profesionales de atención primaria para detectar patologías graves aun en sus primeras etapas, con advertencia de las graves consecuencias que se pueden derivar de determinadas patologías si no se actúa rápidamente; unificando los criterios de sospecha y actuación.
A modo de ejemplo nos referimos a la distinción de las distintas patologías cervicales, que son muy comunes y a priori pueden parecer inocuas, siendo imprescindible hacer en atención primaria un cribado inicial para descartar pacientes con enfermedad grave y/o afectación mieloradicular (Neck Pain Task force) que de no ser detectada a tiempo puede llevar a una parálisis total del paciente y situación de gran invalidez siendo que un diagnostico temprano en una fase inicial permite la derivación a especialista e intervención quirúrgica a tiempo.
¿Cómo puedo saber si ha habido error o retraso diagnóstico y que puedo hacer en ese caso?
Es posible que usted o alguien cercano hayan sufrido un error o retraso diagnosticó si acudió a su médico en diversas ocasiones con unos síntomas y no se hizo un diagnostico concreto o no se les dio importancia. Es posible que no se pidieran pruebas diagnósticas o no se hicieran las idóneas; o que no se le mandara para ser visitado por especialistas; resultando posteriormente que existía una enfermedad que, al no ser tratada a tiempo o tratándose en un momento más avanzado, le haya supuesto daños y perjuicios consistentes en incapacidad temporal, secuelas, incapacidad para trabajar o incluso el fallecimiento de un ser querido.
En APORCENTAJE llevamos más de veinticinco años analizando casos de negligencia médica y en el ámbito del retraso diagnostico hemos visto muchos ejemplos de error o retraso diagnostico con fatales consecuencias para el paciente que acudió reiteradamente con una sintomatología significativa y al que no se le prestaron los medios para diagnosticar y tratar a tiempo una enfermedad.
Los abogados de APORCENTAJE cuentan con el asesoramiento de peritos médicos especialistas en cada ámbito de actuación para poder estudiar la documentación médica y determinar la mala praxis asistencial o falta de medios, siendo esencial asimismo las explicaciones del paciente y de su entorno relativas al desarrollo de los hechos.
Asimismo, le ayudaremos a valorar en su momento y junto con médicos especialistas en valoración de daño corporal, los daños y perjuicios sufridos; debiendo tenerse en cuenta además en cada caso el daño emergente, lucro cesante y el efectivo daño moral que producen estas situaciones.