ERROR DE DIAGNÓSTICO EN URGENCIAS

Cuando un paciente acude al Servicio de Urgencias de un Hospital o una ambulancia medicalizada acude a una llamada de urgencia se pone en marcha un proceso que debe ser lo más rápido y eficiente posible para diagnostica y tratar la patología, siendo en muchos casos cuestión de horas o incluso de minutos para salvar la vida del paciente o evitar secuelas graves.

También puede suceder que el paciente acuda en diversas ocasiones con sintomatología de apariencia leve pero que, al ser reiterada, sea indicio de una patología que no se diagnosticó correctamente. El alta apresurada sin tener en cuenta la historia clínica y antecedentes del paciente (por ejemplo, si ha acudido días antes con sintomatología similar que pese al tratamiento no ha desaparecido), sin dejar al paciente en observación, sin realizar más pruebas diferenciales o sin llamar a un especialista son indicativos de una mala atención.

¿Cuál debe ser la actuación de los servicios de urgencias?

El médico de urgencias sea de un centro público o privado, debe estar preparado para efectuar un temprano diagnostico diferencial del paciente y actuar en consecuencia de forma rápida y eficaz, solicitando las pruebas necesarias y en caso de no estar éstas a su alcance o no tener especialistas de guardia, derivar inmediatamente a otro centro y organizar el traslado del paciente.

El diagnostico diferencial es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece. A partir de los síntomas referidos por el paciente el médico toma en cuenta las enfermedades que podrían ocasionarlo y tras la realización de anamnesis y realización de pruebas diferenciales, junto con los antecedentes y particularidades del paciente, le indicarán la enfermedad.

En definitiva, el facultativo de urgencias debe valorar la sintomatología e ir descartando las posibles causas en base a diagnósticos diferenciales, pero partiendo de un amplio abanico que se va cerrando. Hay que tener en cuenta si el paciente llega a urgencias por primera vez o ha venido en los días anteriores, si viene expresamente derivado desde el ambulatorio; con el cual el papel debiendo el médico de urgencias actuar rápidamente cuando sea preciso y derivar a otro centro o diferir a especialistas según el caso.

Lo que no debe hacerse en urgencias es dar de alta a un paciente con sintomatología que, aunque leve en ese momento, puede ser indicio de gravedad (por ejemplo disnea, parestesias, debilidad muscular, dolor súbito de cabeza) sin pautar las pruebas necesarias al momento, dejar en observación, o solicitar en cualquier caso derivación a especialistas para el análisis y seguimiento.

También en ocasiones el paciente que entra en urgencias y queda en observación sufre el retraso de pruebas solicitadas por el facultativo, el cambio de turno de médicos que dan el alta sin esperar a los resultados de pruebas solicitadas por su antecesor, ser atendidos por residentes que no consultan con el especialista… siendo en definitiva muchos los casos en que la falta de recursos o el mal funcionamiento de los servicios sanitarios supone una grave merma para la salud de los pacientes.

¿Cómo puedo saber si la actuación en urgencias ha sido defectuosa y qué hacer en ese caso?

Es posible que usted o alguien cercano acudiera a urgencias y fuese dado de alta; sufriendo en los días siguientes las consecuencias de una enfermedad que no fue detectada ni tratada a tiempo teniendo los medios para ello. También es posible que estando en urgencias no se aplicasen a tiempo los tratamientos idóneos y se produjeran daños irreversibles o el fallecimiento de un ser querido.

En APORCENTAJE llevamos más de veinticinco años analizando casos de negligencia médica y en el ámbito de la actuación de los servicios de urgencias existen  muchos supuestos de error o retraso diagnostico con fatales consecuencias para el paciente al que no se le prestaron los medios para diagnosticar y tratar a tiempo.

Los abogados de APORCENTAJE cuentan con el asesoramiento de peritos médicos especialistas en la asistencia de urgencias para poder estudiar la documentación médica y determinar la mala praxis asistencial o defectuoso servicio, siendo esencial asimismo las explicaciones del paciente y de su entorno relativas al desarrollo de los hechos.

Asimismo, le ayudaremos a valorar en su momento y junto con médicos especialistas en valoración de daño corporal, los daños y perjuicios sufridos; debiendo tenerse en cuenta además en cada caso el daño emergente, lucro cesante y el efectivo daño moral que producen estas situaciones.